Estos personajes, ya fallecidos, fueron reconocidos por EL COLOMBIANO Ejemplar en sus 18 ediciones previas.
Desde su primera edición en 1999, EL COLOMBIANO Ejemplar ha premiado a 274 personas e instituciones, reconociendo el impacto positivo que sus actividades y oficios han tenido en sus comunidades y en la sociedad en general. A estos se les sumarán otros 17 ganadores que serán anunciados la noche del próximo miércoles 20 de octubre en la ceremonia de entrega que se efectuará en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
En la víspera del evento, queremos exaltar en estas páginas a 18 de esos ganadores que no nos acompañan más, pero que por la huella que dejaron en nuestra sociedad serán recordados por siempre.
La ciencia y la tecnología, la cultura, el turismo, la solidaridad, el medio ambiente y el sector empresarial son algunos de los ámbitos en los cuales estas personas fueron ejemplares y con sus actos construyeron un país mejor.
¡Gracias por su legado, colombianos ejemplares!
Rafael Escalona. Cultura-Persona. 2006

Uno de los grandes compositores de la música colombiana y en particular del vallenato. Fundó el Festival Vallenato que se festeja cada año en Valledupar. Suyas son las letras de canciones tan reconocidas como “La casa en el aire”, “Elegía a Jaime Molina”, “La vieja Sara”, “El almirante Padilla”, entre otras. Falleció en 2009.
Guillermo Abadía. Cultura-Persona. 2007

Creador del Museo Organológico del Conservatorio de Música, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en donde fue docente y director del Centro de Estudios Folklóricos. Fundador del Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura–, que precedió al Ministerio de Cultura. Fue docente, escritor, locutor de radio y difusor de la cultura musical, el folklore y la identidad. Murió en 2010.
Blas Emilio Atehortúa. Cultura-Persona. 2009

Compositor, director de orquesta y docente investigador. Dirigió los conservatorios de Popayán, de la Universidad de Antioquia y el Nacional de Bogotá. Ganó el Concurso Nacional de Composición en Argentina en tres ocasiones. Fue invaluable su aporte al desarrollo cultural y musical colombiano. Murió en 2020.
Leonel Estrada. Cultura-Persona. 2012

Aunque se graduó como odontólogo primero, luego estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de Manizales, Casa de la Cultura de Medellín y Sculpture Center de N.Y.C. y arte contemporáneo con los profesores A. Meneguetti y Pere Salabert. Entre otros cargos, fue fundador y director de las bienales de Arte de Medellín y el principal promotor de la fundación del Museo de Arte Moderno de Medellín, en 1978. Fue presidente de las Sociedades de Artistas y Escritores, así como de la junta del Museo de Antioquia. Falleció en 2012.
Alberto Araújo Merlano. Turismo-Persona. 2004

Empresario cartagenero promotor de la construcción de referentes de la estructura hotelera en su ciudad como los hoteles Capilla del Mar y Las Américas, donde además edificó el Centro de Convenciones. Fue reconocido con la Gran Cruz de Cotelco, en el Grado de Comendador, otorgada por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, por su aporte al crecimiento del sector en el país. De igual forma obtuvo el Premio al Mérito Empresarial Simón Bolívar 2011, en la categoría de Empresario Benemérito, y la Orden José Gutiérrez Gómez, por su trayectoria empresarial en Cartagena. Falleció en 2018.
Héctor Mora. Turismo-Persona. 2007

Periodista reconocido por su vocación turística. Dirigió y produjo los programas “Pasaporte al mundo”, “El mundo al vuelo” y “Así es el mundo”. Gestionó más de 1.240 documentales periodísticos para televisión, realizados en más de 107 países, emitidos desde 1977. En su haber acumuló más de 7.000 horas de vuelo. Recibió en cinco ocasiones el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Murió en 2017.
Carlos Pinzón. Solidaridad-Persona. 2004

Locutor y empresario. Además de su trabajo en medios de comunicación, Pinzón se destacó por crear iniciativas como El Club de la Televisión y la Teletón, programas con los que se dedicó durante varios años a recaudar fondos para destinar a poblaciones desfavorecidas. Murió en 2020.
Hermana María Agudelo. Solidaridad-Persona. 2009

Hizo parte de la Compañía de María y fue docente del colegio La Enseñanza. Dirigió la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos. En Pasto trabajó en el Centro Comunitario La Rosa, en donde funciona un hogar infantil, un colegio oficial, una biblioteca popular y una Casa del Joven. Además fundó la Casa del Joven Hna. María Agudelo como un programa de la Corporación Centro Comunitario La Rosa. Falleció en 2010.
Rafael Arenas. Solidaridad-Persona. 2006

Piloto, director de la Patrulla Aérea Civil de Bogotá, con la cual llevaba ayudas médicas a poblaciones vulnerables en regiones apartadas del país. Murió en 2006 como consecuencia de un accidente aéreo mientras asistía a un niño del Pacífico colombiano que necesitaba una pipeta de oxígeno que estaba disponible en Guapi, Cauca, y a quien trasladaba junto a su madre hasta Cali.
Nicanor Restrepo Santamaría. Empresa-Persona. 2003

Destacado empresario antioqueño, uno de los líderes cívicos y empresariales más destacados de América Latina. Presidente de Suramericana de Inversiones (ahora Grupo Empresarial Sura), encabezó la transformación de las empresas de Antioquia e impulsó el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) Fue gobernador de Antioquia y se desempeñó como presidente de las juntas directivas de Cementos Argos, Grupo Nacional de Chocolates, Bancolombia, Suramericana, Fundación Suramericana y Smurfit Kappa Cartón. Además también fue miembro activo de las juntas directivas de Sofasa, Almacenes Éxito, Conconcreto, Carvajal y Solla, entre otras empresas. Falleció en 2015.
Jaime Tobón Villegas. Empresa-Persona. 2008

Fue director de Fenalco Antioquia, presidente de Camacol, gerente de Peldar y del Fondo Ganadero de Antioquia. Por designación del presidente de la República, Carlos Lleras, asumió como alcalde de Medellín. Ayudó a fundar la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y gerenció Empresas Públicas de Medellín. Fue rector de las universidades Libre de Bogotá y la de Medellín. Falleció en 2014.
Jorge Hernández Restrepo. Empresa-Persona. 2014 (homenaje póstumo)

Como ingeniero civil participó en la construcción de la represa de La Fe, en el municipio de El Retiro. Estuvo vinculado como empresario de los medios de comunicación con la creación de la agencia Colprensa y la gerencia del periódico EL COLOMBIANO por ocho años. Fue concejal, senador y comisionado de televisión. Creó la Fundación Julio C. Hernández. Murió en 2014.
Augusto Ángel Maya. Ambiente-Persona. 2006

Es considerado uno de los pensadores ambientales más importantes de Colombia y Latinoamérica. La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá otorga el premio con su nombre a la educación ambiental. Fue director del Centro de Estudios para el Desarrollo, coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en México y asesor de la maestría Ambiental en la Universidad de Guadalajara, entre otros cargos. Escribió más de 25 libros relacionados con el medio ambiente y la sociedad. Murió en 2010.
Thomas van der Hammen. Ambiente-Persona. 2007

Llegó a Colombia proveniente de los Países Bajos en 1951 para trabajar como jefe de la sección de Palinología y Paleobotánica del Servicio Geológico Nacional (después Ingeominas). Su obra cuenta con más de trescientos títulos de trabajos científicos en diferentes partes del mundo. En 2011, la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca declaró como zona de protección ambiental un área que hace parte de la Sabana de Bogotá y fue llamada Reserva Forestal Thomas van der Hammen en honor a él. Murió en 2010.
Gonzalo Palomino Ortiz. Ambiente-Persona. 2010

Agrónomo cesarense, se destacó por sus investigaciones relacionadas con la sostenibilidad ecológica y la defensa del medio ambiente; en 1988 la ONU le entregó el Premio Global 500. En el 2015 la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima creó la Cátedra Ambiental Gonzalo Palomino Ortiz, en su honor.
Junto al sacerdote Camilo Torres conformaron la UARY (Unidad de Acción Rural de Yopal) una escuela agrícola. Falleció en el 2018.
Jorge Molina. Ambiente-Persona. 2011

Durante varios años ocupó la Presidencia de Suramericana de Seguros, además fue miembro de juntas directivas en Industrias Alimenticias Noel, la Compañía Nacional de Chocolates, Banco Industrial Colombiano, Ganadera Nacional S. A., Coltabaco, Coltejer, la Corporación Financiera Nacional, Inversiones Aliadas, entre otras.
También se desempeñó como alcalde cívico de Medellín y entre sus labores se destacó la siembra de más de cien mil árboles en toda la ciudad. Falleció en 2011.
Mónica Uribe. Solidaridad-Persona. 2004 (homenaje póstumo, murió ese mismo año)
Creadora de la Fundación Mónica Uribe por Amor, en la que plasmó su solidaridad con quienes, como ella, habían nacido con espina bífida, promoviendo su desarrollo integral y su inclusión social a las personas con más vulnerabilidades económicas. Después de su muerte, su familia mantuvo vigente su legado, y en la actualidad esta Fundación es la única entidad que atiende niños y jóvenes con espina bífida de todo el país.
Emilio Yunis. Ciencia y Tecnología-Persona. 2002
Médico, nacido en Sincelejo, fue docente e investigador en la Universidad Nacional. Fue pionero de la genética en el país, tanto que fue considerado el padre de la genética humana y médica en Latinoamérica. Murió en 2018.
■